Síndrome de Asperger en la primera infancia: desafíos del desarrollo y estrategias pedagógicas inclusivas
Dr. Joseph Mendieta Toledo Catedrático universitario de grado y posgrado y Juez provincial en la Corte Provincial de Justicia de El Oro-Ecuador
PDF

Palabras clave

Asperger
primera infancia
estrategias pedagógicas
inclusión
neurodiversidad

Resumen

Hay formas de ser, de sentir y de estar en el mundo que no encajan del todo con lo que muchos esperan. El Síndrome de Asperger, en la primera infancia, es una de esas formas: una manera única de crecer, de mirar, de interpretar los gestos, las palabras, los silencios. Lejos de ser un problema, es una invitación —urgente y necesaria— a cambiar la forma en que educamos y acompañamos. Este artículo es, antes que nada, un intento de comprender. No solo desde la teoría, sino desde la empatía. A través de una revisión seria de fuentes actuales, se exploran las particularidades del Asperger en sus primeros años: qué lo distingue, cómo se manifiesta, qué tan fácil es pasar por alto esas señales si no hay quien las mire con atención. Pero también se preguntan otras cosas: ¿qué necesitan estos niños? ¿Qué podemos ofrecerles desde el aula, desde la casa, desde la relación humana más básica? Las respuestas no siempre están en grandes soluciones, sino en detalles concretos: una rutina predecible, una consigna clara, un docente que se toma el tiempo de mirar más allá del comportamiento. Y se concluye con una certeza: si hay voluntad de aprender y de desaprender, si hay puentes entre escuela y familia, y si dejamos que la neurodiversidad sea parte de nuestra visión del mundo, entonces sí, la inclusión deja de ser discurso y se vuelve experiencia viva.

https://doi.org/10.70557/2025.raepmh.1.1.90-98
PDF